República DominicanaRepública Dominicana
Detalle
ISBN 978-9945-635-64-5

Estrategias de participación de la mujer en procesos políticos electorales; realidades y tendencias.

Autor:Pujols Casado, Yanit Elizabeth
Editorial:Editorial Santuario
Materia:Mujeres
Público objetivo:General
Publicado:2022-12-02
Número de edición:1
Número de páginas:116
Tamaño:6x9cm.
Precio:$500
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Desde un enfoque jurídico y una perspectiva de género, la autora de la obra, Yanit Pujols Casado, aborda el complejo asunto de la participación femenina en la cima social y personal de la vida política de la sociedad democrática : Los procesos electorales, sobre los cuales coloca una mirada crítica y un interés inocultable al observar una amplia brecha de género dentro del quehacer político nacional, que se manifiesta en los datos demográficos, en elevados niveles de prejuicios y estereotipos de género en los propios organismos del Estado, conformando un entramado de desigualdad de género, que está aún pendiente de superar.
En efecto, los cambios introducidos en los derechos políticos de las mujeres en las últimas décadas a nivel mundial presuponen principios de garantía hacia la igualdad entre hombres y mujeres y promueven el equilibrio hacia mayores posicionamientos y a la toma de decisiones, dando significado a la frase: "sin mujeres no hay democracia". Sin embargo, al tenor de lo indagado y analizado por la autora, existe una considerable distancia entre los enunciados de los acuerdos internacionales y en las leyes locales, con la realidad que viven las mujeres que militan en los partidos políticos.
Lo hace en su minucioso estudio que ha dividido en cinco partes,siendo la primera de ellas un análisis comparativo de las estrategias de participación de la mujer en procesos políticos electorales aplicados en el contexto geopolítico de América Latina, Estados Unidos, Europa, Asia y África, después de haber medido el alcance de la planificación local.
En la continuación de su trabajo la autora aborda las estrategias político electorales con perspectiva de género, en la que destaca la inclusión de la perspectiva de género en los programas y planes políticos electorales desde el Estado y el diseño de contenidos de formación educativa, así como un plan de marketing y campañas electorales en la misma dirección.
Tampoco ha descuidado una de las quejas que exteriorizan las mujeres que han alcanzado puestos electivos o que han fracasado en el intento, y es la diferencia en el apoyo económico suscitado hacia las candidaturas masculinas en detrimento de las que despiertan las femeninas, es decir las que con mucho sacrificio y esfuerzo presentan las militantes del mismo partido. Para cambiar esta situación se plantea el funcionamiento de redes de apoyo financiero con una visión femenina.
Haciendo uso de los recursos metodológicos de la investigación cualitativa, la autora sustenta una buena parte de sus argumentos sobre la base de testimonios, vivencias y experiencias de las mujeres y los hombres que participan en la vida política, tras estrategias dirigidas a superar las brechas de género en las contiendas políticas.
Por otro lado, introduce novedades al tratar el protocolo de violencia política contra la mujer en República Dominicana.
Todo lo expuesto hacen de esta obra una investigación sagaz en el trato, prolija en la búsqueda, rigurosa en la derivación de los temas académicos de carácter jurídico y político, sin descuidar los comunes y hasta cotidianos, por demás informativa en cuanto al aporte de datos que la fundamentan .
En las conclusiones de esta obra acudimos a la madurez y el dominio que el tránsito por todo el estudio deja en Yanit Pujols Casado. Aquí la brecha electoral en el liderazgo femenino y masculino se convierte en barreras estructurales, luego nos advierte de la persistencia de una cultura autoritaria masculina por la ausencia de democracia plena en los partidos políticos y dentro del estado, y denuncia la ausencia de una masa crítica de mujeres con formación académica en los temas electorales, en puestos de autoridad y toma de decisiones.
Ya refiriéndonos a las recomendaciones finales del estudio hemos seleccionado para mención y breves comentarios a algunas, dejando a los lectores y lectoras la invitación a la lectura completa de las abundantes iniciativas de la autora. Por ejemplo nos plantea crear en los órganos electorales una importante estructura, el observatorio electoral con perspectiva de género. Luego introduce posiblemente la mas importante y necesaria propuesta de modificar la Ley 15-19, a los fines de consagrar la paridad.
En efecto, la introducción de la paridad debe incluir todos los puestos electivos para ser presentados no solo en la nómina de candidaturas si no dentro de las listas electorales a ser votadas, significaría una garantía de representación política en base a un 50% de mujeres y un 50% de hombres.
Asimismo, cuando promueve el concepto de la Masculinidad Constructiva en la vida política nos hace presuponer que la desigualdad entre mujeres y hombres rebasa el sistema electoral, las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. De suerte que entrelaza propuestas para articular sabiamente el todo como la de elaborar protocolos de actuación, a partir de los cuales los actores y actrices políticas, en forma sistémica, puedan aplicar test de evaluación de estereotipos de género.
Otra de las propuestas importantes de Yanit Pujols Casado, consiste en elaborar políticas con perspectiva de género desde los órganos que conforman el sistema político electoral dominicano. Esto permitiría a seguidas priorizar las campañas de sensibilización sobre igualdad y equidad de género a través de los recursos de los medios de comunicación.
Finalmente algo que no podía faltar en una maestra que perfila su vocación hacia la investigación científica: redes de apoyo integradas por especialistas, investigadores y/o profesionales de diferentes nacionalidades para el intercambio de buenas prácticas con perspectiva de género.

Contáctenos:

Av. César Nicolás Pénson, No. 91, Plaza de la Cultura, Gascue, Santo Domingo. / Tel. : (829) 946-2674, ext. 2127/2128