La narrativa de Guillermo Piña-Contreras
Con la publicación de La reina de Santomé (2019), Premio Nacional Feria del Libro, que ha recibido un notable recibimiento por la crítica literaria del país de la cual da testimonio este libro colectivo. Sobre esta obra ha escrito el poeta y novelista peruano Jorge Nájar: “Así, en La reina de Santomé la metáfora del país y de la dictadura se nos presenta como un mecanismo que permite la reorganización de todo ese mundo de silenciosos opositores al régimen, así como del servil comportamiento de los ciudadanos. Y, lo más importante, la articulación de todo eso en la emergencia del universo narrativo”.
La tercera novela de Piña-Contreras muestra ya todas las garras de un narrador, a veces faulkneriano como ha dicho Veloz Maggiolo, y otras veces como lector de Honorato de Balzac en su intento de darnos un panorama de un pueblo de provincia. Y desde la provincia hacernos partícipes de una intrahistoria que se construye en cualquier esquina del país y donde se puede ver, como en una gota de agua, el universo social, mítico, familiar y político de la República Dominicana durante los últimos años de la dictadura. Veloz Maggiolo ve en La reina de Santomé el mundo mítico rural y su diálogo con la modernidad.
“En contraste con su primera novela Fantasma de una lejana fantasía (1995)” escribe Manuel Núñez, “La casa de Leonor se halla rotundamente emancipada de las amarras del proceso histórico, y entregada, rotundamente, al placer de la fabulación, del suspense y al ansia del hallazgo que nos producen las buenas novelas”. Estos elementos aparecerán en Con el Caribe al fondo (2022), estableciendo un puntal de su narrativa en el género de la literatura policial en República Dominicana.
Miguel Ángel Fornerín